viernes, 20 de febrero de 2015

MUNDO DE SOFIA: MARX

el jueves 21 llamo Alberto Y comento que ya tenía todo preparado, sofía le dijo que la adelantara de que iba pero él dijo que como sus vidas eran ficticias y solo residen en la conciencia del mayor no se lo podía contar.
la pidió verse ahora. 


cuando cruzaba el bosque se encontró con nuevos personajes de cuentos, el viejo avaro del cuento de navidad y la pobre cerillera,
alberto empezó a hablar de marx, materialista que tenía por finalidad no analizar el mundo sino cambiarlo. marx corrigió a hegel en que no es el espíritu el que cambia la materia sino al revés son los cambios materiales los que cambian el espíritu. Especifico que eran especialmente las fuerzas económicas de la sociedad las que producían los cambios. 

¿QUE TIENE QUE VER LA ECONOMÍA CON Marx?

MUNDO DE SOFIA: KIERKEGAARD

hilde cerró la carpeta, bajó a la cocina y preparó bocadillos, luego, se fue hasta el muelle. Mientas merendaban estuvo charlando  con su madre se informó del retorno de su padre para así prepararle una broma y  posteriormente volvió a la lectura. 

Sofía escuchó que golpeaban la puerta, al abrirla había una niña dijo ser Alicia, supuso era la del país de las maravillas o algo así , le dio dos botellas una de color rojo y otra azul. Sofía decidió con la aprobación de Alberto probar de la roja y en un instante todo cambio, todo parecía tener conexión, unión o un tipo de enlace, todo parecía una sola conciencia. 
Alberto le dijo que había tomado o probado del espíritu de los románticos, del panteísmo. Luego bebió de la azul y todo volvió a separarse ese era el individualismo del que bebía kierkegaard, pues aspiraba o deseaba  destacar la importancia de la decisión individual sobre su propia vida del hombre. Dijo que Europa iba camino de una quiebra, ruina o bancarrota , por lo que recibió muchas críticas, por la carencia de pasión y devoción que la sociedad demostraba. 

El opinaba que el cristianismo era tan molesto, fastidioso, abrumador  o irracional que tenía que ser lo uno o lo otro, pues Jesús murió o no murió por nosotros y si así lo creemos debería inundar nuestra alma y movilizarnos. 
Según kierkegaard las verdades objetivas no importaban, lo importante era mi vida. Todo un clásico del individualismo. 
*¿Qué explicación le darías a la filosofía de Kierkegaad, “las verdades objetivas no importaban, lo importante era mi vida”?


MUNDO DE SOFIA: HEGEL

HEGEL
Hilde dejo la carpeta, estaba confundida Sofía y Alberto la pidieron que se enfrentara a su padre, pero si era su padre el que escribía, ella sentía un poco mareada. Abrió la ventana llamo a su madre y la dijo que dentro de una hora bajaría con los bocadillos. 
Sofía y Alberto se sentaron junto a la ventana desde donde se veía el lago.
Hegel fue como un hijo del romanticismo pesar de ser crítico con la forma de pensar de ellos. Trato el espíritu universal de forma que eras todo en el ser humano, vida, pensamiento y cultura. 
La fijación de los filósofos en la historia por explicar la verdad eterna, Hegel la desecha pues esa verdad cambia con cada generación y en todas ellas esta. Otro tema que trato de ordenar fue la razón que según el progresaba o fluía con las nuevas ideas que llenaban la historia, es como un rio nace pequeño pero según avanza recibe la aportación de sus afluentes va creciendo según avanza hacia el mar. Pues el rio es la historia filosófica nace en la antigüedad y el mar es la verdad universal y el autoconocimiento nos llega a traves de la razón absoluta, esto es el arte la religión y la filosofía.

*¿ Porqué la verdad cambia con cada generación? de un ejemplo.



viernes, 6 de febrero de 2015

MUNDO DE SOFIA: EL ROMANTICISMO

Hilde dejo la carpeta se acostó y pensó en lo leído. Se levanto a las 11 bajo a la cocina para desayunar, le parecía que había estado soñando intensamente toda la noche, pero era incapaz de acordarse de lo que había soñado su madre estaba preparando el barco, Hilde decidió seguir leyendo luego más tarde bajaría con unos bocadillos y café. 
Sofía cruzo el seto, entro en casa su madre estaba dejando una tarta y bebidas. ¿Van a venir invitados? preguntó Sofía. Casi se había olvidado de que era su cumpleaños. Haremos la gran fiesta en el jardín el sábado, pero me pareció que deberíamos celebrarlo hoy también. Había invitado a Jorunn y sus padres. Cuando llegaron, Jorunn y Sofía se fueron a su cuarto a preparar las invitaciones para la fiesta de cumpleaños. 
No hablo con Alberto hasta el martes cuando se marcho su madre, la llamo por teléfono le dijo que había recibido una invitación y acudiría a la fiesta. Quedaron en la cabaña.  Hoy vamos a hablar del Romanticismo, la última gran época cultural europea. Nos es-tamos acercando al final de una larga historia, hija mía. Tanto tiempo duró el Romanticismo?–Empezó muy a finales del siglo XVIII y duró hasta mediados del siglo pasado. No obstante, después de 1850 ya no tiene sentido hablar de «épocas» enteras que abarquen literatura y filosofía, arte, ciencia y música. El romanticismo con el lema de sentimiento, imaginación, vivencia y añoranza.
La primera generación de románticos promovió la primera insurrección juvenil de Europa. Uno de los rasgos son la añoranza de la naturaleza y la mística de la misma. 
Algunos veían un espíritu universal, pero también vieron el mismo espíritu en la conciencia del hombre. Pensaban que el hombre llevaba el universo dentro y para descubrir el secreto del mundo debían entrar en uno mismo. Esta filosofía de la naturaleza tiene grandes rasgos de la filosofía aristoticas y neoplatónicas. 
Mientras dialogaban salió del bosque un joven vestido de árabe con una lámpara, dijo ser Aladino y de la lámpara salió una figura con barba y boina que dijo ¿me oyes Hilde? Alberto desafío a Hilde para que se rebelara contra su padre. Pero mientras seguiremos con el plan nuestro. Hablaré de Hegel. Fue el primer filósofo que intentó salvar la filosofía después de que el Romanticismo hubiera reducido todo a espíritu.–Espero con ilusión, –Para que no nos interrumpan más espíritus o imágenes de sombras, sugiero que volvamos adentro.–Además, ya hace un poco de fresco.

*¿ Porqué cada persona tenía libertad para expresarse, sobre todo en los artistas y compositores como Beethoven que se expresaba con total libertad sus sentimientos?


MUNDO DE SOFIA: KANT

Immanuel Kant nació en 1724 en la ciudad de Kö-nigsberg, al este de Prusia. Era hijo de un guarnicionero. Vivió casi toda su vida en su ciudad natal, donde murió a los 80 años. Venía de un hogar severamente cristiano. Muy importante para toda su filosofía fue también su propia religiosidad. Para él, como para Berkeley, era importante salvar la base de la fe cristiana.

Alrededor de medianoche Albert Knag llamó por teléfono a casa para felicitar a Hilde en su decimoquinto cumpleaños, después hablaron un poco del regalo. Y Hilde decidió leer un poco más. 
Kant filosofo alemán estaba en desacuerdo con los empiristas y racionalistas, decía que las percepciones dependían de con que razonamiento se viesen. Todo dependía del tiempo y espacio que son cualidades de la razón humana aclaro un poco al decir que las percepciones se amoldaban a la conciencia, como el agua al molde que ocupa, pero la conciencia también se amolda a las percepciones. Nunca podremos estar seguros de saber cómo son las cosas en sí, pero estaremos seguros de cómo son las cosas para mí. 
Kent observo que la razón a falta de experiencia no tiene fundamento, como puede ser en el caso del universo, o existió siempre o tuvo un principio. Lo mismo en el caso de dios que rellena el vacio de razonamiento y experiencia con la fe. 
Otra influencia fue la ley moral para la que explico que solo podría ser el hombre libre cuando obrara bien incluso yendo contra sus propios intereses. Con esto trato de poner orden entre racionalistas y empiristas. 
En esos momentos llamaron a la puerta, al abrir se encontraron con caperucita roja que estaba buscando la casa de la abuelita. Alberto se irrito bastante por como los trataba el mayor, dijo a Sofía esto no se puede aguantar seguiré con el plan. Sofía vio la hora y salió corriendo para no llegar tarde a casa. 
*¿Porqué Kant estaba en desacuerdo con los empiristas y racionalistas?


MUNDO DE SOFIA: LA ILUSTRACIÓN

Hilde  había empezado a leer el capítulo sobre el Renacimiento, se centro en la lectura de la historia de Sofía y se olvido de sus obligaciones. Se fijo en que en algún momento de la lectura su padre se asemejaba con dios y a ella con un ángel. Su pensamiento se fue a que igual que la vida de Sofía y Alberto eran dirigidos por su padre el mayor, sus propias vidas podrían ser dirigidas por otra persona y que su vida podría ser un sueño. Sofía estaba confundía  se marchó corriendo de casa de Alberto y salió a la tormenta. ¿Podría haber sido la misma tormenta que había llegado a Bjerkely unas horas después de que Sofía cruzara, la ciudad corriendo? Mañana es mi cumpleaños, pensó. ¿No resultaba demasiado penoso tener que reconocer que la vida es un sueño justo el día antes de cumplir quince años? Era como soñar que te tocaban diez millones en a lotería y de repente, justo antes del gran sorteo, darte cuenta de que todo había sido un sueño.
La madre Hilde preparo la Cena y Hilde se quedo en su cuarto en mismo lugar pensando en todo lo sucedido, tras el postre su madre la dice que la apetece hacer y Hilde la dice que desea seguir leyendo el regalo de su padre. Su madre la sugiere que no se obsesione y Hilde recordó algo parecido entre Sofía y su madre. La empezaba a dar algo de miedo el relato de su padre, cada vez se identificaba más con Sofía. 
Sofía se despertó pero se quedo en la cama pensando en todo el día anterior, estaba viva pues como dijo Descartes “pienso despues vivo”. Su madre subió con el desayuno y cantando el cumpleaños feliz. Era cierto hoy es su cumpleaños lo había olvidado y también era el cumpleaños de Hilde la hija del mayor. 
Nada más marcharse su madre sonó el teléfono era Alberto la felicito. Sofía le dijo que estaba un poco cansada, tenía miedo de que todo fuera un sueño, por eso le dijo que no quería seguir con el curso. Alberto le dijo que ahora no podían parar y su plan para librarse del mayor seguía adelante por eso quedaba con ella después del colegio en la cabaña del mayor. 
Hilde se quedo pensando, Sofía si fue al colegio el día de su cumpleaños y ella hace novillos. Su padre era terrible. 
La ilustración francesa fue un periodo convulsivo en plena revolución. El fundamento de este movimiento es que tanto la fe en dios como algunas normas morales, son inherentes a la razón humana. Fue una época de fuerte racionalismo. 
Esta época se la podría dividir o diferenciar en siete puntos. La revolución contra las autoridades fue clara con la revolución y la derrota de la monarquía y nobleza. 
La de ilustrar era la idea principal el ilustrar a las grandes masas del pueblo, un pueblo sin cultura es fácil dominar. 
El racionalismo, fe ciega en la razón humana como única para poner un orden. 
El optimismo cultural era la esperanza de que la razón e ilustración acabaran con la sinrazón e ignorancia, haría una sociedad más igualada. 
La vuelta a la naturaleza, hubo muchas voces que pidieron volver a la naturaleza porque la civilización era la maldad y la causante de la destrucción. 
Cristianismo humanizado, fue el eliminar muchos de los dogmas que la iglesia había agregado a las palabras de Jesús, la carencia del alma inmortal fue mas de razón que de fe. 
Derechos humanos, fueron la declaración de la “inviolabilidad del hombre” pero la lucha por el ciudadano olvido un poco a la mujer. 
y solo  queda por nombrar a los tres filósofos más destacados Montesquiur, Voltaire y Rousseau. 
Hilde cerró la carpeta se sentía completamente agotada después de todo lo que había leído. Llevaba levantada desde las seis. Decidió emplear el resto de la tarde en celebrar su cumpleaños en compañía de su madre. 

*¿porqué la ilustración fue una época de fuerte racionalismo?


CORRIENTES DE LA EDAD MODERNA

LA ILUSTRACIÓN:
Se puede caracterizar a la Ilustración como un complicado movimiento de pensamiento y cultura, que tenía como principal objetivo la expansión de la razón por sobre la religión o  la tradición.
Los ilustrados buscaron profundizar y divulgar los hallazgos científicos e ideológicos así como disipar las tinieblas de los siglos anteriores dominados por la fe y la tradición; fueron severos críticos de su sociedad:
·      En lo político; negaron el derecho divino de los reyes
·      En lo social; atacaron los privilegios señoriales
·      En lo religioso; criticaron la religiosidad popular pues se basaban en la superstición y en el dogmatismo
·      En lo económico; promovieron el liberalismo

Se proclama la fe en el hombre y en la razón, único medio para desterrar la ignorancia y la superstición. Los ilustrados se mostraron muy críticos con la religión cristiana, a la que acusaron de esclavizar a los hombres con temores infundados.
El protagonista de la ilustración francesa es el  filósofo,   pero ya no estamos ante el filósofo tradicional, académico y escolástico, sino ante un hombre culto, informado en las distintas artes y ciencias, libre de prejuicios y tolerante.

Entre los personajes más destacados de esta compleja corriente de pensamiento debemos contar a Jean Jacques Rousseau, Voltaire, Diderot, Montesquieu, Locke, Bentham, Smith, Benjamin Franklin y Kant.
ENCICLOPEDISMO:
El Enciclopédismo fue un movimiento filosófico -cultural que se origino debido a lainfluencia de la Ilustracion, se desarrollo en Francia, y buscaba catalogar o concentrar todo el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la Razon.
Se denomina así a la actitud de los intelectuales de la época de crear las ideas y conocimiento en una obra monumental denominada. “Enciclopedia”. Y difundirla a las sociedades europeas.
La enciclopedia fue una obra colectiva de 28 volúmenes que empezó a publicarse en 1751, conteniendo conocimientos referentes a ciencias, artes y oficios además de soluciones a los problemas que abatían a la sociedad noble y burguesa.
Su objeto concreto era  ilustrar a las generaciones futuras, haciéndolas más dichosas y para ello se recopilo cuantos datos le proporcionaba la filosofía y la investigación científica de la ilustración.

Fue impulsado y editada por, Diderot, d' Alember
EL RACIONALISMO:
EL  racionalismo es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano.

El racionalismo, de este modo, postulaba a la razón como generadora de saber. Lo que permite la razón es llegar a saberes 
innatos que, de alguna forma, se encuentran ocultos en la mente.
Para El filósofo francés René Descartes suele ser señalado como el padre del racionalismo. Para Descartes, la razón era la vía para acceder a verdades universales de las cuales se desprendían todos los demás conocimientos de la ciencia. El empirismo, en cambio, sostenía que el conocimiento siempre derivaba de la experiencia y de aquello que se registraba a través de los sentidos.
EL EMPIRISMO:

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.

a)NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.


b) Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Bacon, Hobbes, Newton, Locke, Berkelery y Hume. De ellos, Bacon y Newton trabajaron preferentemente en el campo de las ciencias naturales.