RACIONALISMO Y EMPIRISMO.
PRINCIPALES EXPONENTES DEL RACIONALISMO
·
René
Descartes: (La Haye, Francia, 1596 -
Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés.
Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía
racionalista moderna.
Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la analítica y de la filosofía moderna, así
como uno de los nombres más destacados de la revolución
científica.
Entre sus obras más importantes se encuentran Meditaciones
Metafísicas, Discurso del método y
Reglas para la dirección del espíritu.
·
Baruch Spinoza: (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677). Es considerado
como uno de los tres grandes racionalistas de
la filosofía del siglo XVII. Filósofo neerlandés.
Hijo de judíos españoles emigrados a los Países Bajos, estudió hebreo y la
doctrina del Talmud. Cursó estudios de teología y comercio; por la fuerte
influencia que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó
del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por
último excomulgado por los rabinos en 1656. Se retiró a las afueras de
Amsterdam, como pulidor de lentes. La filosofía de Spinoza generó un
importante rechazo en su tiempo, aunque un siglo más tarde sería recuperada y
su influencia fue importante no sólo en el terreno de la metafísica, sino entre
poetas románticos. Spinoza no perteneció a ninguna escuela, y resulta difícil
destacar al nivel que merecen la profunda originalidad y la independencia de su
pensamiento.
RACIONALISMO
El término “racionalismo” tiene un significado muy amplio: en
general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de
la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo
irracional. Se conoce como
Racionalismo a la corriente filosófica que nació allá por el siglo XVII en
Francia, de la cual René Descartes fue su principal representante, genio y
figura y que sintetiza su razón de ser en la razón como principal fuente para
la adquisición de los conocimientos.
El filósofo francés René Descartes suele ser señalado
como el padre del racionalismo. Para Descartes, la razón era la vía para acceder a verdades
universales de las cuales se desprendían todos los demás conocimientos de la ciencia.
Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo
moderno son los siguientes:
1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento
mismo.
2. El conocimiento puede ser construido
deductivamente a partir de unos primeros principios.
3. Los primeros principios del conocimiento no
se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el
entendimiento: el innatismo de
las ideas.
4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el
ejercicio del pensamiento.
5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.
6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia
de Dios.
7. La apreciación
optimista del poder de la razón, ésta no
tiene límites y puede
alcanzar a todo lo real.
PRINCIPALES EXPONENTES DEL EMPIRISMO
·
Francis
Bacon: (Londres 1561-1626) es
el filósofo de la ciencia original, el primero que describió no sólo las
ambiciones intelectuales características de la ciencia moderna, sino también
las organizaciones donde ésta se desarrolla. Hombre brillante, socialmente
ambicioso y arrogante, en su prolongada carrera pública Bacon ostentó altos
cargos en la administración y escribió extensamente sobre los beneficios
públicos de lo que ahora se calificaría como ciencia aplicada. Hombre político sinuoso, pero extraordinario
lógico, el autor del Novum organum no
sólo se sublevó contra la dictadura de Aristóteles y de Santo Tomás, sino que,
contraviniendo el método tradicional, propuso que hay que partir de los hechos
para establecer principios generales, en lugar de pasar de los principios a los
hechos. Con una soberana claridad, denuncia las cuatro fuentes de errores que
pueden desviar al científico, y, mediante sus tablas de ausencia, de presencia
y de grados, indica la forma de clasificar los fenómenos que se presentan al
observador. Este método lo empleó más tarde Stuart Mill, aunque ya desde el
siglo XVII fue adoptado más o menos conscientemente por todos los
investigadores.
·
John Locke: Pensador ingles (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks,
Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la
Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Sostiene que todo conocimiento,
incluido el abstracto, es adquirido por medio de la experiencia, rechazando las
ideas innatas. Las ideas son para él el objetivo del conocimiento que definen
el entendimiento humano, estas no poseen una realidad como cosas, es decir, no
existen como antes; algunas son el producto de la sensación o la reflexión
(ideas simples) , otras son el resultado de asociar unas ideas con otras (ideas
compuestas).
·
David Hume: (Edimburgo, 1711, 1776) Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia
emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Su filosofía es deudora del empirismo
Locke y del idealismo de Berkeley. Sostiene que el conocimiento se adquiere por
medio de: impresiones, que nos vienen de los sentidos e ideas, que son las
representaciones de estas impresiones. Entre sus obras se encuentran: Tratado
sobre la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación
sobre los principios de la moral.
·
Thomas Hobbes: (Westport, Inglaterra,
1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, su filosofía se concentra en
un tratado político, en el cual propone un estado distinto al de la religión,
ligado a la figura del paraíso. Este estado representa dos etapas: en la primera aparece una situación de caos y
guerra, un mundo por hacer; y en la segunda un estado formado y sostenido por el derecho, un estado con
poder suficiente para reformarse y estructurarse.
EL EMPIRISMO
El empirismo es la doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra
durante los siglos XVII y XVIII, en el cual la experiencia se considera como la
única fuente legitima de conocimiento. John Lucke, David Hume y George Berkeley
son los máximos gestores del empirismo. Argumentan que solo el conocimiento sensible
nos pone en contacto con lo que es real. Aquí las ciencias naturales se
convierten en el modelo de investigación, pues estas se basan en hechos
observables. John Lucke fue el primero en sistematizar dicha doctrina, aunque
Francis Bacon ya había tenido algunas intuiciones al respecto.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal