domingo, 1 de marzo de 2015

PERSONALISMO

INTERSUBJETIVIDAD

La intersubjetividad es un término clave que se utiliza en la filosofía, la psicología, la sociología y la antropología de conceptualizar la relación psicológica entre las personas. Se utiliza por lo general en contraste con la experiencia individual, enfatizando nuestro ser inherentemente social.

LA PERSONALIDAD: 
La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.
CORPOREIDAD:
Es un elemento integral que todas las personas tenemos y también es considerada como un sujeto espiritual corpóreo. 

También se concibe como una expresión de la existencia 
humana, la cual se manifiesta mediante una amplia gama de gestos, posturas, mímicas, y acciones en las cuales se pueden expresar alegría, enojo, satisfacción, sorpresa y entusiasmo.
El objetivo de la corporeidad es la expresión y el 
desarrollo de habilidades y destrezas motrices en la personas.
HISTORICIDAD:
La historicidad es un concepto más complejo. Consiste en darse cuenta de que toda la actividad del ser humano forma parte de la historia. Desde la perspectiva de la historicidad no interesa saber qué cosas sucedieron en un momento específico, sino que lo que interesa es reflexionar sobre la propia historia. En esa reflexión, se pone de relieve una característica genuina de la historia: su temporalidad. La idea de tiempo es clave para entender la historia.
No en un sentido de tiempo cronológico, sino como una idea filosófica, es decir, el tiempo sería el camino por el que transcurren los hechos. Y es necesario analizar y comprender el sentido del tiempo en relación con la historia.

ETICIDAD:
Es la educación de valores humanos. 
La Eticidad es la raíz de todas las éticas de todos los ideales y valoraciones. El homo sapiens humaniza o deshumaniza a lo largo de su vida. Lo que distingue es su libertad ontológica, constitutiva o radical. La eticidad consiste en la capacidad propia de la naturaleza humana de preferir, de no ser indiferente. No podemos vivir sin valorar, la eticidad implica también la proyección y transformación del hombre. El homo sapiens nace indeterminado, nace con la posibilidad de hacerse más humano, es decir, desarrollar sus potencias, crecer hacia el bien o lo contrario descuidar sus potencias, abandonar el crecimiento. 
ESPIRITUALIDAD:
Es aquella perfección propiedad o atributo esencial del alma humana, por la cual es espiritual. Espiritual se contrapone a material, y significa lo que se distingue o es independiente de la materia. Es de advertir, con todo, que el adjetivo espiritual puede tener dos significados. Uno es el que se le da en Ascética y Mística, cuando se significa con esta palabra lo que de alguna manera pertenece o se refiere al perfeccionamiento del hombre en orden a la consecución de la santidad y de su último fin sobrenatural.
SEXUALIDAD:
La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo. El término también hace referencia al apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.

En la antigüedad, se consideraba que la sexualidad de los seres humanos y de los animales era instintiva. Los comportamientos sexuales, por lo tanto, estaban determinados biológicamente y todas aquellas prácticas que no estaban dirigidas a la procreación eran consideradas como antinaturales.

LIBERTAD:

Libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad a lo largo de su vida, por lo que es responsable de sus actos.
Libertad en general es la carencia de limitación para obrar. Esta limitación 
puede ser física como se aprecia en las aves, moral cuando no hay precepto natural o positivo que nos impida ejecutar una acción. La libertad psicológica suele definirse como la característica de la voluntad humana que permite al hombre obrar libremente, sin fuerza alguna interna o externa que lo coaccione.




0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal