sábado, 15 de agosto de 2015

EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA

La raíz de la crisis cultural es profunda y no es fácil rediseñar hábitos y comportamientos. La educación y la formación siguen siendo desafíos básicos que deben involucrarse en ambientes educativos, ante todo la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis.

Nuestro punto de partida es apostar por otro estilo de vida donde este la posibilidad de ejercer una sana presión sobre quienes arrebatan el poder político, económico y social; es lo que sucede cuando las opciones de los consumidores logran modificar el comportamiento de las empresas forzándolas a considerar el impacto ambiental y los patrones de producción.


El Papa convencido de que el cambio ecológico nace de un equilibrio en el hombre, capaz de recuperar distintos niveles del equilibrio ecológico, el interno con uno mismo, el solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos, el espiritual con Dios, sostiene que la educación ambiental debería ponernos a dar ese salto hacia el misterio, desde donde una ética ecología adquiere su sentido más hondo.  

lunes, 10 de agosto de 2015

ALGUNAS LINEAS DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN


En el quinto capítulo se plantean o se proponen algunas líneas de acción, inspiradas en la visión integral de la ecología, tanto a nivel internacional como a nivel nacional y también local, que ayuden a dar un cambio a este camino. El Papa propone grandes líneas de diálogo, que se debe caracterizar por ser sincero y honesto de modo que se puedan llevar a cabo soluciones concretas.


 Este capítulo afronta la pregunta sobre qué podemos y debemos hacer. Para terminar el capítulo, el Papa plantea el diálogo entre las religiones y las ciencias, convencido de que no se puede sostener las ciencias empíricas explican completamente la vida, el entramado de todas las criaturas y el conjunto de la realidad.    

sábado, 1 de agosto de 2015

UNA ECOLOGÍA INTEGRAL


Partiendo del hecho que todo está íntimamente relacionado, y que los problemas actuales o recientes requieren de una mirada que tenga en cuenta todos los aspectos de la crisis mundial, el Papa Francisco propone un cuarto capítulo que incorpora las diferentes dimensiones humanas y sociales. Hablar del medio ambiente indica relación entre naturaleza y ser humano y la relación de cada persona consigo misma, que así mismo genera un modo perfecto de relacionarse con los demás y con el ambiente, por este motivo la ecología integral incluye diferentes aspecto que van desde lo económico, pasando por la cultura y la vida social, hasta la economía  y la política.
Desde esta perspectiva el Papa Francisco menciona que una ecología económica, capaz de obligar a considerar la realidad de manera más amplia, no solo por el impacto de ciertas decisiones económicas pueden tener sobre el ambiente, sino también por el valor que tiene el ambiente en la vida de los pueblos. Habla también de una ecología social de la cual está totalmente seguro que la salud de las instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el ambiente  y en la calidad de la vida humana: cualquier quebranto de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales.

Estas consideraciones tienen una motivación antropológica profunda, que el Papa expone al hablar de la ecología de la vida humana. Cuidar el ambiente es cuidar la casa, donde transcurre la vida de los hombres, garantizando la seguridad, la higiene, acceso a servicios, y evitar situaciones que atentan contra la dignidad de la persona. 

lunes, 27 de julio de 2015

RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECONÓMICA

El Papa invita a llegar o conocer las raíces de una situación actual de manera que no solo miremos los síntomas básicos sino también las causas más profundas.
El centro de este capítulo se puede resumir de una manera breve con la siguiente frase: “no hay ecología sin una adecuada antropología”. La tecnología, las ciencias aplicadas, la indagación, la creación y el esfuerzo son cuestiones que tiene como intérprete principal al ser humano. La progresiva preocupación por temas como el medio ambiente en todo el mundo lleva a conocer tanto el compromiso del hombre por los abusos que ha hecho el ambiente como la necesidad que tiene el mismo de buscar soluciones a problemas ecológicos.
El Papa valora, aprecia o estima la importancia y la necesidad del desarrollo de las nuevas tecnologías, pero ante esto hace notar también que hay secuelas, resultados o consecuencias negativas sobre el ambiente y la familia. La tecnología y la ciencia no son capaces de asegurar por si solas el progreso, el aumento de seguridad, el bienestar, plenitud de valores, etc. Porque en realidad la tecnología solo busca poder económico.
La historia ha demostrado que el hombre moderno no está preparando para utilizar el poder con acierto, puesto que el crecimiento acelerado de las tecnologías no ha sido acompañado de un ser humano con valores, responsabilidad y conciencia.

Por último, el Papa invita a reflexionar sobre el desarrollo con otra mirada y que esta sea capaz de ver la conexión del progreso de la humanidad  con el servicio que presta al mundo. 

miércoles, 22 de julio de 2015

EVANGELIO DE LA CREACIÓN

Para enfrentar la problemática en el capítulo anterior, el Papa Francisco estudia, analiza y profundiza  las narraciones de la Biblia, brinda un enfoque o posición  general que viene de la tradición judeo-cristiana y pronuncia la responsabilidad del ser humano respecto a la creación
En la Biblia, el Dios que libera y salva es el mismo que creó el universo El relato de la creación es central para reflexionar sobre la relación entre el ser humano y las demás criaturas, y sobre cómo el pecado rompe el equilibrio de toda la creación en su conjunto. Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra. Según la Biblia, las tres relaciones vitales se han roto, no sólo externamente, sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado


En si el Papa Francisco no  intenta darnos las  soluciones claras  ni busca  intervenir  en teorías científicas, sino que, este está totalmente convencido de su pensar o de misión y de los pedidos de la nueva Evangelización, debe salir con la Iglesia para anunciar el Evangelio a todos los hombres, iluminando el sentido de su obrar En el segundo capítulo, muestra algunas razones que se desprenden de la fe judío-cristiana, a fin de procurar una mayor coherencia en nuestro compromiso con el ambiente, y propone algunas líneas de maduración humana inspiradas en el tesoro de la experiencia espiritual cristiana, que permitan realizar los cambios que el desafío ecológico plantea.

miércoles, 15 de julio de 2015

LO QUE ESTÁ PASANDO EN NUESTRA CASA.

El cambio climático es un inconveniente general con difíciles posiciones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y es uno de los primordiales o esenciales retos presentes para todos. El impacto más peligroso de su cambio o modificación se ve en los más pobres, pero muchos de los que tienen supuestamente más recursos parece no impórtales las consecuencias del daño a futuro o no les importa la implicación que puedan tener para lograr una solución.
El agua es, además de la forma de  vida misma, un acceso potable y un derecho humano, porque fija directamente lo importante que es la supervivencia humana, un pobre no puede acceder al agua y además de poner en riesgo su vida, violan un derecho fundamental, la vida.
Hoy en día tenemos una tierra que podemos admirar, explotar, puede ser rica y también bella pero ¿es eso lo que podrán ver nuestros hijos? Muy probablemente desaparezcan miles de animales y plantas, todos nuestros recursos explotables quedaran en ruinas y las impotentes acciones de nosotros mismos harán que los esfuerzos se limiten y que gracias al   consumo en exceso la tierra se vulnere y se torne gris, además de no reconocer el valor de sí de todas las cosas.

Conociendo las profundas divergencias que existen respecto a estas problemáticas, el Papa Francisco se muestra profundamente impresionado por la debilidad de las reacciones frente a los dramas de tantas personas y poblaciones. Señala una falta de cultura  adecuada y la disposición a cambiar de estilo de vida, a la vez que urge crear un sistema normativo que asegure la protección de los ecosistemas

sábado, 23 de mayo de 2015

LA ILUSTRACIÓN

Fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. 

La ilustración fue un movimiento filosófico que influyó  en las actividades religiosas, literarias, y artísticas. Este se intensificó durante el siglo XVIII, que suele denominase siglo de las luces.

La ilustración combina los datos de la experiencia, generalizándolos por medio de la razón, pero sin ir más allá de lo que se puede comprobar, además el movimiento ilustrado quiere extender el campo de la razón a la política y a la razón, eliminando sus componentes irracionales.


  
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 Francia, 2 de julio de 1778), fue un  escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista  definido como un ilustrado, a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.

Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato social, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado», la otra, presente en su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí parte su idea de la posibilidad de la educación.