MUNDO DE SOFÍA COMPLETO.
CAPITULO 17 : EL DESTINO
Sofía recibe un sobre con tres preguntas las cuales son: ¿crees en el destino? ¿Son las enfermedades un castigo divino? ¿Cuáles son las fuerzas que dirigen la marcha de la historia?
Después de leer sobre los griegos que creían en esto y analizar que era en realidad el destino y porque las enfermedades y las fuerzas dirigen nuestro mundo; Sofía Llega a la conclusión de que si cree en el destino.
El destino, es algo tan casual, es algo que se ve, se escucha e interpreta todos los días. Personalmente no sé porque las personas deberían creer en el debido a que cada uno tiene la fuerza necesaria para hacer lo que quiere, cada uno puede trazar su destino o cambiarlo cuando quiera, también creo que las enfermedades no es un castigo y menos que sea divino, porque los castigos no existen es solo una ideología inventada para atemorizar a las personas.
- ¿De lo anterior que entendió usted por destino?
- ¿Cree usted en el destino? Justifica
- ¿Qué opina usted sobre “castigo divino”?
Capitulo 18 : CIENCIA DE LA HISTORIA Y CIENCIA DE LA MEDICINA
Los filósofos griegos buscaban explicaciones naturales a los procesos naturales, los griegos también pensaban que las enfermedades podían deberse a la invensión divina.
Filosofía y medicina podrían tener una gran relación, ya que, la medicina estaba evolucionando poco a poco a través de investigaciones científicas y biológicas y esta se unía a la filosofía para interpretar e investigar al hombre desde el comienzo de los siglos, es decir, desde su ser primitivo hasta lo que es actualmente.
El fundador de la medicina fue Hipócrates, quien dice que la mayor protección hacia una enfermedad es la moderación, una vida y mente sana.
- ¿quién fue Hipócrates ?
- ¿De lo anterior que entendió ?
- en la actualidad se piensa que muchas de las enfermedades contagiosas son un castigo de Dios . Nombre una.
Sofía entiende o percibe la manera de pensar de Sócrates, una persona con una capacidad intelectual diferente a comparación de los demás que lo condujo a ser uno de los mejores filósofos de aquella época; nos incita a ser personas incomparables cambiando nuestra manera de entender el mundo, averiguando más a fondo, siendo como un tesoro repleto de sabiduría pero lleno de valores, esto nos llevaría a pensar y hacer los sucesos bien desde su inicio hasta su final; esto nos ayudará a percibir en sí lo bueno y lo malo y con ello hacer las cosas lo más derechas y correctas posibles.
- ¿Qué opina usted sobre el nuevo mensajero ?
- con sus propias palabras explique : "Más sabia es la que sabe lo que no sabe "
- ¿qué entiende usted por pudor natural ?
Hermes es el nuevo mensajero canino de Sofía. Su nombre tiene mucha relevancia e historia porque Hermes era el mensajero de los dioses griegos.
Atenas fue la ciudad que se prestó para sucesos importantes y vio nacer a variedad de filósofos, entre ellos a Sócrates. Persistió en ideales como que el sol era una esfera de fuego por parte de Anaxágoras antes de ser expulsado de la cuidad por aquel pensamiento.
Desde ese tiempo todo giraba en torno a Atenas por lo cual es importante tener en cuenta el proyecto de los filósofos de la naturaleza.
Personalmente creo que Atenas es una ciudad mágica, llena de sabiduría y conocimientos que procura el bienestar para la comunidad, como dice el texto : la historia del pensamiento es como un drama en muchos actos , porque se refleja la complejidad de los temas que nos enorgullecen el alma y el ideal para sacar los mejores frutos e intentar cambiar la visión de un mundo en el que domina lo mediocre y lo inútil por uno dónde se percibe la inteligencia , el entendimiento y lo justo.
- De lo anterior ¿que entendió?
- ¿porque cree usted que expulsaron a Anaxágoras por decir que el sol era una esfera de fuego ?
- ¿cuáles son los tres filósofos más grandes de la antigüedad ?
Invención de nuevas formas de deliberar sobre la realidad cultural y el bienestar social, era importante o necesario llegar a una democracia, a una educación y a una adecuada evolución, de esta necesidad nacieron los “sofistas” estas personas dejaron atrás variedad de mitos por que se pensaba que la persona no era capaz de encontrar una respuesta exacta ante los enigmas de la naturaleza y el universo, estas personas se dedicaban a la enseñanza de los ciudadanos.
- ¿quién era el sofista que decia " El hombre es la medida de todas las cosas" ?
- ¿ que opina usted sobre la filosofía sofista ?
- ¿ que entiende usted por " Pudor natural " ?
Sócrates era una persona denominada enigmática gracias a su gran influencia sobre el pensamiento. Era un filósofo nacido en Atenas (470-399 a.c ), a menudo se quedaba inmóvil en profunda meditación y de él se conoce muy poco y más aún cuando se refieren a sus escritos los cuales solo se dieron a conocer por medio de Platón que sería en un futuro uno de los filósofos más grandes de la historia.
- ¿sabe mas sobre la vida de socrates? ¿qué?
- ¿para usted , qué significa ser enigmático?
- ¿que caracteristicas conoce de sócrates?
Sócrates, no poseía como objeto educar , pareciese que el aprendiese de los demás y su actividad consistía en conversar. Es claro que no solo escuchaba sino que daba a entender que no sabía El arte de acerca del tema haciendo una pregunta, después que la contestara refutaba la respuesta, enredando a su oyente para que se diera cuenta de que era lo bueno y lo malo.
El arte de conversar lo comparaba con el arte de parir de su madre la comadrona, quien ayudaba durante los partos, porque el también ayudaba a “parir” la debida comprensión, ya que entender es natural, tal cual como parir. La ironía socrática consistía de la aparente ignorancia de Sócrates donde fingía ser más tonto de lo que era. Era molesto e irritante peo ayudaba a mantener despierto el letargo de Atenas.
- ¿que opina sobre lo anterior?
- ¿que buscaba Sócrates al "enredar" al oyente?
- ¿que entendió por ironía socrática?
Sócrates decía que tenía una voz divina de su interior. Él no estaba de acuerdo con condenar a las personas a muerte y tampoco en delatar adversarios políticos. Por su pensamiento fue condenado a muerte, pues se decía que había llevado a los jóvenes por camino equivocado, Sócrates valoraba su propia conciencia y la verdad más que su propia vida. Sócrates y Jesús tenían tanto puntos en común, su carácter enigmático, el arte de conversar que plasmaron sus discípulo en obras escritas y la proclamación de estas, la crítica ante la injusticia, y sobre todo su posición firme llegando hasta el final sin pedir súplicas de vida después de desafiar a los poderosos. Esta comparación no los hace iguales pero si los ubica con un coraje personal inigualable.
- ¿porqué piensas que sócrates no estaba de acuerdo con la pena de muerte?
- ¿porqué cree que Jesus y Sócrates tiene tanto en común?
- ¿que entendió al respecto?
Sócrates existió entre los sofistas y también le dio importancia a la vida humana y la filosofía de la naturaleza, según cicerón, Sócrates hizo descender la filosofía del cielo a la tierra, porque la llevó hasta las personas para que pensaran sobre las costumbres, el bien y el mal. Pero se diferenciaba de los sofistas, ya que no se creía uno de ellos, como culto sino que el realmente era un filósofo, quien busca conseguir sabiduría y además los sofistas cobraban por enseñar y Sócrates no. Un verdadero filósofo sabe que no sabe mucho, no como los sofistas que creen saber mucho pero no tienen ni idea de muchas cosas que ignoran. Existen dos clases de personas quienes están seguras de lo que saben y quienes se muestran indiferentes. Se puede comparar con una mezcla o baraja donde existen dos colores el rojo y el negro sin embargo hay un comodín ese es Sócrates que no pertenece a ninguno de los dos tipos buscando conseguir conocimientos ciertos. Sócrates era racionalista y consideraba que la base del conocimiento era la razón humana.
CAPITULO 26: UN CONOCIMIENTO CONCRETO CONDUCE A ACCIONES CORRECTAS
Sócrates afirmaba sobre la presencia de la conciencia y con base en ello decía que quien sepa lo que es bueno, también hará el bien, es decir que conociendo lo bueno será un ser correcto y por el contrario al actuar mal se desconoce lo correcto y para encontrar lo bueno y lo malo se debe razonar, entonces al actuar coherente con sus convicciones esto haría feliz a las personas, es por eso que quienes hacen mal y saben en el fondo que no es correcto no son felices.
Después de que Sofía terminara de leer la carta de Sócrates fue a lavar los platos, su madre la encontró muy elevada y se lo dijo Sofía sin percatarse empezó a hablarle a su mamá de Sócrates y la diferencia de un filósofo con un profesor o sofista, su mamá criticaba cómo a Sofía le hacía daño recibir cartas de su “novio”. Cuando su madre se retiró Sofía fue a su habitación y cerró de un portazo
LOS ANTERIORES ANALISIS ERAN LOS CREADOS Y SUBIDOS A LA PAGINA DE INTERNET "BLIGOO" . A CONTINUACION ESTAN LOS CREADOS DESDE ESTE MOMENTO EN LA PAGINA DE "BLOGGER" , TAMBIEN SE ADMITE QUE AQUELLOS NUEVOS ANALISIS ESTAN RETRASADOS LOS ANTERIORES NO.
CAPITULO 27 Y 28: ATENAS Y PLATÓN
… de las ruinas se levantaron varios edificios …
En la gran plaza es donde se pusieron los cimientos de toda la
civilización europea, palabras como política , democracia , economía , historia
,biología , psicología , teoría , método , idea y sistema
Tan solo su diseño era grandioso, edificios inmensos cubiertos de oro y
pintados de colores numerosos, eso fue la gran acrópolis un lugar increíble,
que poco a poco quedo en escombros de la antigüedad
Plantón deja esas preguntas filosóficas para pensar
- Un
pastelero puede hacer cincuenta pastas completamente iguales
- Porque
todos los caballos son iguales
- El
alma de los seres humanos es inmortal
- Los
hombres y las mujeres tienen la misma capacidad de razonar
Ningún caballo es totalmente idéntico a otro, de la misma manera que no había dos personas completamente iguales, algunos caballos fueran pardos , blancos en fin todos tienen en común su anatomía por tal son iguales .
Si uno opina que el ser humano tiene un alma inmortal, también tenemos que pensar que el ser humano está compuesto por dos partes totalmente distintas: un cuerpo que al pasar el tiempo se va agotando hasta su fin y un alma, que opera de una manera independiente del cuerpo
Ya que Sócrates se refirió una vez que el esclavo podía razonar igual que el noble, porque el hombre y la mujer no pueden tener la misma capacidad para razonar, pues los seres humanos pueden llegar a entender las verdades filosóficas si utilizan su razón.
Platón (427-347 a.c )
Era el discípulo de Sócrates, la primera acción de plantón
como filósofo fue publicar el discurso de defensa de Sócrates. Plantón fundo su
propia escuela de filosofía fuera de Atenas , la escuela estaba situada en una
arboleda que debía su nombre al héroe mitológico griego academo. En la academia
de plantos se enseñaba filosofía, matemáticas y gimnasia, pero en si la
conversación viva era lo más importante por lo tanto no es una casualidad que
el dialogo llegara a ser la forma escrita de plantón.
CAPITULO 30: LO ETERNAMENTE VERDADERO, HERMOSO Y BUENO.
Plantón tenía un interés por la relación entre lo
eterno y lo inalterable por un lado, y lo que fluye por el otro .Los sofistas
pensaban que Lo bueno y lo malo es algo que fluye pero Sócrates no lo acepta
pues el opinaba que habían unas reglas totalmente básicas y eternas para lo que
es bueno y lo malo por ende mediante nuestra razón podemos legar a conocer esas
normas inmutables porque precisamente la razón de los seres humanos es algo
eterno e inmutable. Pero a plantón le interesaba lo que es eterno e inmutable
en la naturaleza y lo que es eterno e inmutable es cuestión a la moral y la sociedad.
Y esto nos da ideas de los proyectos filosóficos que vagaban en la cabeza de
plantón
CAPITULO 31: EL MUNDO DE LAS IDEAS
CAPITULO 32: EL CONOCIMIENTO SEGURO
Sofía se pregunta si platón pensaba que el mundo de los sentimientos, era todo lo que podíamos ver y sentir no eran conocimientos eternos, al contrario que las de la razón pues estas no cambiaban, ejemplos dio muchos como si en una clase preguntas cual es el color más bonito del arco iris, abra mucha respuestas diferentes pues cada niño lo siente de manera distinta. . De manera que no se podría saber lo que cambia constantemente sino solo se podría obtener un conocimiento seguro de lo que vemos con la razón.
En la lectura nos da a conocer que el filósofo Platón se interesaba mucho sobre las matemáticas porque ella nunca cambia.
CAPITULO 33: UN ALMA INMORTAL
Acabamos de ver cómo piensa el hombre con referencia a la naturaleza al dividirla en dos, los sentidos que fluyen y la razón eterna. Así piensa también: fluye, muere y el alma sin materia es donde habita la razón. . Nos explica como el alma vive en el mundo de las ideas, junto con todos los moldes de la naturaleza. Un día cualquiera el alma se despierta en un cuerpo, pero no recuerda las ideas hasta que empieza a ver atreves de los sentidos y relaciona con los moldes.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal