domingo, 25 de mayo de 2014

SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO Y NORMAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL CORREO ELECTRÓNICO Y LOS BLOGS


SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO Y NORMAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL CORREO ELECTRÓNICO Y LOS BLOGS

 

 

 

 

 

 

 

 

LAURA CAMILA SANTANILLA TORRES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADOS CORAZONES

URBANIDA Y CIVISMO

FLORENCIA, CAQUETÁ

2014
 
 
 
 

SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO Y NORMAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL CORREO ELECTRÓNICO Y LOS BLOGS

 

 

 

 

 

LAURA CAMILA SANTANILLA TORRES

 

 

 

 

 

 

PRESENTADO A:

DOC, HERMANA FULBIA MAGALI BENAVIDES VALENCIA

 

 

 

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADOS CORAZONES

URBANIDA Y CIVISMO

FLORENCIA, CAQUETÁ

2014
 
 
 

 

1.    INTRODUCCIÓN

 

El presente trabajo intenta resaltar las líneas fundamentales del Sistema Preventivo de Don Bosco, poniendo a consideración de los educadores de hoy una eficaz alternativa para realizar una educación de calidad. Después de una breve entrada se pasa a tratar el tema de los alcances que puede presentar el tema de la “prevención”; para luego sustentar las bases teológicas y filosóficas sobre las que se levanta el Sistema Preventivo. Finalmente, se resaltan los tres pilares del Sistema: la razón, la religión y amor por lo cual se concluye destacando su bondad y eficacia para una buena educación en el mundo de hoy.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.    OBJETIVOS

·         En esta visión sintetizada del Sistema Preventivo de Don Bosco se pretende aprovechar la oportunidad para reactualizar y replantear en el nuevo contexto cultural las exigencias del objetivo global de la educación: “ayudar a los jóvenes a ser buenos cristianos y honrados ciudadanos”, inspirándose en el triple criterio- clave del estilo preventivo que se apoya por entero en la razón, en la religión y el amor.

·         Identificar las diferentes normas de uso y etiqueta para manipular de una forma correcta el correo electrónico e implementar de igual manera los blogs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO

 

 

3.1            Sistema Preventivo Salesiano o Sistema Preventivo de Don Bosco, se refiere al método educativo desarrollado por la Congregación Salesiana a partir de la experiencia educativa de Don Bosco. El sistema nació como una respuesta al Sistema Represivo de educación que primaba en la Europa del siglo XIX y sus territorios de influencia. En tal sentido, la propuesta de Don Bosco se convirtió en una experiencia visionaria en el desarrollo de la educación contemporánea. Juan Don Bosco, se dedicó a trabajar con la misión de enseñar a todos los jóvenes del mundo la FEALDAD DEL PECADO Y LA BELLEZA DE LA VIRTUD.


 

4.    CARACTERISTÍSTICAS DEL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO:

 

4.1 La obra educativa de Don Bosco se ubica dentro de las corrientes pedagógicas “preventivas” del siglo pasado. Pero tiene un puesto suyo propio, cuya originalidad radica básicamente en su experiencia personal. Ahora bien, al hablar de “prevención” hay que hacer algunas aclaraciones, porque este concepto determina todos los órdenes de la vida social, política y religiosa después de la caída napoleónica.

 

4.2 Es el ámbito en el que se mueve Don Bosco: “prevenir” instruyendo y educando para anticiparse al daño moral, a las consecuencias de la ignorancia, a la contaminación de las corrupciones sociales; y también “prevenir”, si es el caso, rehabilitando oportunamente al individuo de las primeras experiencias negativas. Se trata, por tanto, de una prevención que antes que nada mira a la persona del educando, a su instrucción y capacitación para que oportunamente advierta y supere los peligros de su medio social, y a su promoción y crecimiento formativos.

 

4.3 “Prevenir”, en el sistema educativo de Don Bosco, comprende varios aspectos. Prevenir es llegar a tiempo a la vida del educando para que las experiencias negativas no lo condicionen a situaciones inhumanas irreversibles. Pero ahí no se agota el concepto. Es, al mismo tiempo, capacitar para que el educando se haga protagonista de su prevención o del rescate de sus valores y de su crecimiento integral.

 

4.4 Igualmente se puede afirmar que el Sistema Preventivo corresponde perfectamente a los principios supremos de la Filosofía de la Educación, que considera a ésta como la capacidad habitual de obrar libremente con rectitud ética. También aquí Don Bosco nos traduce con palabras sencillas este concepto profundo cuando nos dice que su objetivo no es otro que hacer de los jóvenes “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.

 

5.     TRES PILARES FUNDAMENTALES

 

5.1 RAZÓN

 Busca persuadir y corregir, más que reprender y castigar. Usa la persuasión, en  su función preventiva y funcionada. Implica claridad de ideas y culto de la verdad, dominio de la impulsividad de los sentimientos y las pasiones. Educar para crítica no vacía, sino con objetivos concretos y anclada en una experiencia diaria de los hechos, juzgados y valorados.

El educador en sintonía con Don Bosco cree que la razón es don de Dios y gracias a ella se puede descubrir los valores del bien, fijar los objetivos que conseguir y encontrar los medios y los modos para conseguirlos. La razón es sinónimo de sentido común. Es educar con sencillez en el recto uso de la libertad mediante motivaciones que iluminan las opciones; pretende lograr que el educando desarrolle su capacidad de discreción y de crítica constructiva; se apoya concretamente en la vivencia y evaluación de la experiencia diaria. En el Sistema Preventivo la razón aparece como un medio educativo fundamental en cuanto ella debe dominar siempre sobre el planeamiento violento, sobre la aceptación indiscutida del mandato. Una razón que debe ser también educada por medio del estudio, la escuela, la instrucción, respetuosa de los valores humanos y cristianos.

Uno de los puntos fundamentales de la pedagogía de Don Bosco es llevar a los jóvenes a obrar por convicción personal y profunda. Todo debe ser razonable: el reglamento, las órdenes y las disposiciones cuando se necesite darlas

El empleo de la razón en el Sistema Preventivo significa:

a) uso maduro de la racionalidad en el educador, en una doble dimensión: claridad de ideas y culto a la verdad para dominar la impulsividad de los sentimientos y de las pasiones; sustancial rectitud de intención en la búsqueda de la verdad del propio ser y en la aceptación de esa verdad tal como es.

b) acostumbrar al joven a usar rectamente la racionalidad, para que valorare críticamente los modelos de comportamiento presentes en la sociedad y transmitidos mediante la presión ejercida mecánica e inconscientemente por los medios de comunicación social.

 c) educación para la crítica como prudencia, dentro de la propia y de la ajena experiencia, de todo cuanto promueve a la persona y la ayuda a dirigir todas sus energías hacia un proyecto de vida abierto a la sociabilidad y a la solidaridad.

 d) promoción de una vida que conquiste progresivamente la armonía entre acción, pensamiento, relación con los demás, corporeidad.

e) superación de una manera de vivir prevalentemente exteriorizada o sensible, haciendo que nazca la necesidad de la interioridad. “Para Don Bosco, pues, la cultura, la escuela, los títulos, no son el punto principal de referencia; no pretende formar “cabezas” ni “brazos”, sino “personas” con un corazón para amar, para vivir y para ayudar a vivir”.

5.2 RELIGIÓN

Para Don Bosco la religión constituye el objetivo máximo, el elemento unificador de todo su sistema de educación. La religión se pone en la cumbre del proceso educativo, pero al mismo tiempo es instrumento de educación funcional para una vida cristiana orientada a la comunicación con Dios creador y Jesús redentor. Don Bosco está convencido de que no es posible una verdadera educación sin una apertura a lo trascendente.

No se trata de una religión teórica y neutra, sino de una fe viva, prendida en la realidad, hecha de presencia y de comunión, de escucha y dulzura a la gracia. Tengamos en cuenta que “las columnas” del edificio educativo son la Eucaristía, la Penitencia, la devoción a la Virgen, el amor a la iglesia y a sus pastores. La educación es entonces “un trayecto” de oración, de liturgia, de vida sacramental, de dirección espiritual: para algunos, respuesta a la vocación de especial consagración; para todos, la perspectiva y el logro de la santidad.

5.3 AMOR

Se refiere a una actitud cotidiana, conjunto de virtudes, relaciones, actitudes y conductas que se demuestran en palabras, gestos, ayudas, dones, sentimientos de amor, gratitud y cordial disponibilidad.

Se trata de un deseo de compartir la vida y de acompañar prudentemente dejando que el joven se exprese y, al mismo tiempo, ofreciéndole estímulos para que enriquezca su mentalidad. El joven se siente sumergido en una relación positiva y favorable con los adultos que él considera significativos.

El amor se traduce en dedicación del educador como persona entregada totalmente al bien de sus educados , dispuesto a afrontar sacrificios y debilidades.  

6.    ¿QUÉ NORMAS SE DEBEN TENER CON EL USO DEL CORREO ELECTRÓNICO?

·         Con el correo electrónico ocurre lo mismo que con el resto de relaciones humanas, la primera impresión es la queda. Es importante el uso de un tono correcto, no cometer faltas de ortografía ni de gramática. Antes de enviar un mensaje, asegurar  de que esté escrito con cortesía y claridad. Debe ser siempre conscientes de que se trata de comunicación escrita, y como tal queda registro de ella.

 

·         Usa un estilo de redacción adecuado. La forma de redacción debe adecuarse al destinatario. Utiliza los emoticones con moderación y nunca para un mensaje formal. Ten en cuenta siempre la diferencia de estilo que debe haber entre un mensaje personal y otro profesional, entre uno informal y otro de carácter serio. Saluda, indica el motivo del mensaje y despídete al final.

 

·         Utiliza siempre el campo "asunto": el destinatario puede decidir si leer o no un mensaje basándose solo en el encabezamiento. Esto facilita la lectura, clasificación y por tanto, ahorra tiempo.

 

·         Envía tus mensajes en texto plano, no utilices estilos ni adornos innecesarios

 

·         los mensajes en texto puro, sin colores, tamaños, negritas, etc.

 

·         No escribas en mayúsculas. Escribir en mayúsculas en Internet equivale a gritar. A no ser que realmente quieras gritar una palabra o frase, escribe de manera normal, con mayúsculas y minúsculas. Puedes utilizar las comillas, los asteriscos y guiones bajos para *enfatizar* y subrayar.

·         Escribe por párrafos para que el mensaje quede mejor estructurado.

 

·         Evita el envío de archivos adjuntos demasiado pesados . Mándalos solo cuando sean necesarios y advierte sobre su contenido al remitente en el cuerpo del mensaje.

 

·         Cuando envíes un archivo adjunto a alguien que recibe muchos como el tuyo, por ejemplo un(a) profesor(a), nómbralo con tu nombre_apellido_nombre_de_la_tarea (minúscula, sin tildes i caracteres especiales, con las palabras unidas por guiones bajos)

 

7.    ¿QUÉ NORMAS SE DEBEN TENER EN CUENTA EN LOS BLOGS?

 

 

·         Los blogs se utilizan por los miembros para almacenar y compartir información.

 

·         Los posts de los blogs deben ser informativos, constructivos y escritos en un lenguaje amigable.

 

·         Selecciona un título adecuado para tu blog.

 

·         utilizar la función de búsqueda te ayudará a ubicar posts relevantes y/o de miembros en particular que compartan las mismas experiencias.

 

·         comentarios que se realicen en el blog deben estar firmados por cada alumno o alumna con su nombre y apellidos reales.

 

·         Las intervenciones mediante comentarios deben respetar las normas de educación y cortesía.

 

·         Las páginas fijas no permiten la publicación de comentarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.    Conclusiones

·         Se concluye afirmando que el Sistema Preventivo es sobre todo una práctica lograda que puede convertirse en modelo e inspiración de cuantos hoy se preocupen por una educación de calidad integral.

 

·         Una segunda conclusión nos lleva a considerar que al registrarse muchos afanes e iniciativas para dar a los jóvenes una educación cristiana integral mediante métodos apropiados y con oportunas iniciativas, las ideas e intuiciones de San Juan Bosco, consignadas en la teoría y práctica del Sistema Preventivo que nos ha legado, pueden sugerir a los educadores las formas más adecuadas para actuar en el campo de la educación.

·         Conocer la cantidad de normas estéticas y generales nos permitirá abstenernos a una mejor utilización del correo electrónico y los blogs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal